Curso de comunicación sindical en tiempos de crisis de legitimidad del Estado y del trabajo

07 septiembre 2025

Curso de comunicación sindical en tiempos de crisis de legitimidad del Estado y del trabajo
   #Actualidad

En el curso se obtendrá información sobre la temática y reflexionarán sobre la práctica realizada cotidianamente en relación a la comunicación institucional y organizacional. La actividad está dirigida a delegades y agentes de la administración pública, especialmente a aquellos que tengan tareas en el campo de la comunicación. El curso comenzó con su introducción el 5 de septiembre y se llevará a cabo de 10 a 13 h los días viernes 12, 19 y 26.

“Nos encontramos atravesando un escenario profundamente adverso para quienes trabajamos en el Estado. Las transformaciones políticas recientes, en especial la consolidación de nuevas derechas radicalizadas, han intensificado un proceso de deslegitimación del Estado que se venía gestando desde hace tiempo. Esta ofensiva no solo pone en cuestión las funciones y alcances de las políticas públicas, sino que también interroga la propia identidad de quienes las llevamos adelante: les trabajadores estatales”, explicó Romina Piccirillo, Secretaria de Comunicación.


Desde ATE Capital sostenemos que no se trata únicamente de un ataque a estructuras institucionales o presupuestarias; lo que se está discutiendo es la esencia misma del Estado y, por extensión, el sentido social de nuestro trabajo. Se revive, en nuevas formas, la estigmatización ya conocida: la acusación de ser “ñoquis”, “grasa militante”, o simplemente ineficientes. Esta narrativa, sostenida en el tiempo, encontró expresión electoral y legitimación política.


Durante la pandemia, el Estado cobró nuevamente centralidad y legitimidad. Se puso en juego una ética de lo público que reivindicó su rol frente a un mercado incapaz de garantizar la vida. Miles de trabajadores sostuvieron áreas sensibles como salud, cuidados, niñez y adultos mayores, en condiciones extremas. Sin embargo, ese reconocimiento fue efímero. La etapa pospandémica —atravesada por una crisis económica, aumento de la desigualdad y falta de conducción política clara— derivó en una nueva ola de deslegitimación que no fue suficientemente elaborada. Faltó una evaluación crítica y colectiva del rol del Estado en ese período, lo que facilitó la irrupción de discursos que volvieron a instalar que “el Estado no funciona”.


Esos discursos, promovidos desde hace años por sectores de derecha, fueron también adoptados —de forma explícita o tácita— por espacios que se identifican con la defensa de lo público sin considerar tampoco en esa crítica, la heterogeneidad estructural de los organismos. Así, se configuró un consenso negativo sobre la eficacia del Estado. 


En este contexto, la crisis de legitimidad no se limita al aparato estatal. También se cuestionan los consensos democráticos básicos. Lo que antes se planteaba como acuerdos sociales amplios —por ejemplo, la centralidad de los derechos humanos o la universalidad de ciertos programas— hoy aparece desdibujado. Se impone una lógica de disenso permanente, donde gobernar significa hablarle únicamente al núcleo propio. Ya no se busca construir mayorías, sino afirmar identidades cerradas, aunque eso implique el abandono de agendas históricas como la niñez, la igualdad o la justicia social.


Este giro también se refleja en la manera en que se produce y circula el discurso político. La gestión y la campaña se funden en una dinámica de confrontación constante, en la que la figura del adversario no se debate, sino que se descalifica o se cancela. El objetivo no es el intercambio de ideas, sino la construcción de enemigos internos. Se configura así una forma de trivialización de la política: identidades rígidas, discursos simples, saturación temática y conflictividad permanente.


Frente a esto, la comunicación sindical enfrenta múltiples desafíos. Por un lado, fortalecer el vínculo con les afiliades y con el conjunto de los trabajadores estatales. Es necesario garantizar el acceso a información gremial concreta, clara, útil para la defensa de sus derechos, aunque no siempre eso se traduzca en métricas exitosas en redes sociales. Por otro lado, disputar el sentido común en el espacio público, interpelando a una sociedad que en parte ha legitimado discursos meritocráticos y profundamente individualistas.


La reconstrucción de nuestra identidad como trabajadores del Estado es una tarea urgente. En un contexto de profunda frustración social y debilitamiento organizativo, es necesario volver a valorizar lo colectivo. Reivindicar el rol social de nuestras tareas, dar cuenta de su importancia y disputar su legitimidad son ejes centrales de la comunicación sindical hoy.


La batalla cultural no se da solo en términos ideológicos abstractos: se expresa en el lenguaje, en las agendas, en los temas que se instalan y en los sentidos que circulan. Y ahí, la voz de les trabajadores del Estado tiene mucho que decir. Porque frente a un modelo que legitima la desigualdad como horizonte social, seguimos sosteniendo una ética basada en la solidaridad y la justicia social.


El curso será coordinado por la Licenciada Constanza Lupi, Especialista en Planificación y Gestión de la Política Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social (UBA) y Santiago Fernández Galeano, Licenciado en Comunicación Social (UBA), Integrante de la Fundación German Abdala y Coordinador del Seminario Hábitat y Ambiente de ATE Capital. 


En los encuentros podremos encontrar clases bajo el título: “Comunicación sindical como construcción de comunidad”, dictada por Paula Galigniana, Secretaria de Comunicación de UTE;  “La comunicación como campo estratégico: desafíos para una soberanía comunicacional” a cargo de Yair Cybel integrante del El Grito del Sur; Red de medios Digitales y AM530. 


Adjuntamos programa completo

Fotogalería
Curso de comunicación sindical en tiempos de crisis de legitimidad del Estado y del trabajo Curso de comunicación sindical en tiempos de crisis de legitimidad del Estado y del trabajo Curso de comunicación sindical en tiempos de crisis de legitimidad del Estado y del trabajo Curso de comunicación sindical en tiempos de crisis de legitimidad del Estado y del trabajo Curso de comunicación sindical en tiempos de crisis de legitimidad del Estado y del trabajo Curso de comunicación sindical en tiempos de crisis de legitimidad del Estado y del trabajo Curso de comunicación sindical en tiempos de crisis de legitimidad del Estado y del trabajo